Search Menu
Carnitina: que es y para que se utiliza
Carnitina: que es y para que se utiliza

Carnitina: que es y para que se utiliza

Autor:
Fecha: 08 de March de 2021

La carnitina es un aminoácido no proteico (es decir, no forma proteínas), y es el compuesto responsable del transporte de ácidos grasos de cadena larga en las unidades celulares de producción de Valor energético: las mitocondrias.
Dado que puede sintetizarse a partir del aminoácido esencial lisina, muchos nutricionistas e investigadores creen que no debe considerarse una vitamina; para otros, en cambio, dado que la niacina puede sintetizarse a partir del aminoácido esencial triptófano, puede considerarse como tal.

La carnitina se aisló de extractos de carne en 1905, pero su estructura química no se definió hasta 1932.
Sin embargo, a pesar de los extensos estudios realizados en la década de 1930, el papel de la carnitina siguió siendo un misterio hasta unos 50 años después de su descubrimiento.
En 1952 un grupo de investigadores descubrió que la carnitina era un factor de crecimiento para Tenebrio molitor, y también se le llamó vitamina Bt.
Cuando se descubrió que otras especies de organismos eran dependientes de la carnitina, comenzaron a reexaminar su papel en el organismo, y salió a la luz que esta molécula era esencial para descomponer la grasa para obtener Valor energético.

Su importancia, de hecho, radica en el papel fundamental que desempeña en el transporte de ácidos grasos en la mitocondria.
Dado que la molécula portadora de ácidos grasos, a saber, acil-CoA, no puede atravesar la membrana celular, una deficiencia de carnitina provoca una reducción en la concentración de ácidos grasos en las mitocondrias y, en consecuencia, una reducción en la producción de Valor energético.

De hecho, los ácidos grasos deben transferirse de la CoA a la carnitina. La molécula de acil-camitina transporta el ácido graso a la superficie mitocondrial de la membrana mitocondrial interna donde lo libera para ser transformado en Valor energético.

La carnitina realiza muchas otras funciones fisiológicas, incluida la conversión de cetoácidos en aminoácidos de cadena ramificada (valina, leucina e isoleucina) , que es extremadamente importante durante el ayuno y el ejercicio.

Fuentes alimenticias de carnitina

La carne y los productos lácteos son las principales fuentes dietéticas de carnitina. En general, cuanto más roja es la carne, mayor es su contenido de carnitina. Los cereales, las nueces y las verduras contienen poco o están completamente libres de él. Los estudios preliminares indican que una dieta diaria promedio contiene alrededor de 5 a 100 mg 5 .
Sin embargo, la gran mayoría es sintetizada por nuestro organismo a partir del aminoácido esencial lisina con la ayuda de otro aminoácido esencial (es decir, la metionina), tres vitaminas (vitamina C, niacina y vitamina B6) y hierro. La deficiencia de cualquiera de estos nutrientes claramente produce deficiencia de carnitina.

La etapa final de la síntesis de carnitina ocurre solo en algunos órganos "objetivo": en el hígado, los riñones y el cerebro. Esto se debe a que la enzima butirobetaína hidroxilasa, necesaria para la reacción final, está presente solo en estos tejidos. Esta enzima es en gran parte responsable de controlar la síntesis de carnitina, músculo cardíaco, tejido muscular esquelético y muchos otros tejidos.

Se han identificado proteínas específicas para el transporte de carnitina en el corazón, el tejido muscular esquelético, el hígado y los riñones, y facilitan la transferencia de carnitina de la sangre a las células a través de mecanismos de transporte mediados por transportadores. Este mecanismo de transporte activo permite que los tejidos concentren la carnitina a niveles incluso 10 veces superiores a los que se encuentran en el plasma.

En niños, la actividad de la enzima de la etapa final de la síntesis de carnitina es solo el 12% del promedio normal para adultos. A partir de los 2 años y medio la actividad es del 30% de la media de un adulto, que sólo se alcanza en su totalidad alrededor de los 15 años. Estos datos subrayan la importancia de la carnitina contenida en la leche materna en la nutrición infantil: la concentración inicial de carnitina en los recién nacidos depende directamente de la presente en el organismo de la madre.

La concentración en la sangre del cordón umbilical y fetal es superior a la de la sangre materna, lo que indica que la placenta está trabajando activamente para concentrar la carnitina en el feto, cuya síntesis aún no es completamente eficiente. Los bebés amamantados tienen la mejor oportunidad de lograr concentraciones óptimas de carnitina porque la biodisponibilidad de la carnitina obtenida de la leche materna es significativamente mayor que la de las fórmulas infantiles a base de leche. La administración de carnitina en bebés prematuros tiene dos propósitos importantes: la ganancia de peso y el crecimiento.

En mujeres embarazadas, si se sospecha una síntesis reducida de carnitina, puede ser necesario recurrir a suplementos, con el fin de asegurar una concentración adecuada tanto en el feto como en los tejidos de la madre.

Signos y síntomas de deficiencia

Los primeros casos de deficiencia de carnitina en humanos se describieron ya en 1973.
Siempre se pensó que era posible sintetizar la cantidad necesaria de carnitina, ingerirla en cantidad suficiente con los alimentos o satisfacer la necesidad simplemente mediante una combinación de estos dos. modalidad.

De hecho, las deficiencias de carnitina se clasifican en dos grupos principales: deficiencia sistémica (en todo el cuerpo) de carnitina y deficiencia miopática (en los músculos).
El diagnóstico de deficiencia sistémica se puede realizar utilizando muestras de suero u orina, mientras que el miopático requiere una biopsia de tejido muscular esquelético.

Deficiencia de carnitina: consecuencias

  • Deficiencia de hierro, ácido ascórbico, piridoxina y niacina;
  • defecto genético de la biosíntesis de carnitina;
  • Absorción intestinal insuficiente de carnitina;
  • Trastornos hepáticos o renales que provocan una reducción de la síntesis de carnitina;
  • Aumento de las pérdidas metabólicas de carnitina por catabolismo, reducción de la reabsorción en el túbulo renal o defecto genético;
  • Transporte defectuoso de carnitina de tejidos sintéticos a tejidos de máximo aprovechamiento;
  • Mayor necesidad de carnitina debido a una dieta rica en grasas, estrés metabólico o enfermedad.

En los adultos parecen activarse mecanismos de compensación que permiten una adaptación que aparece en el ayuno, en la diabetes, en las dietas ricas en grasas y en otras situaciones de déficit secundario de carnitina.

Parece que los niños no pueden adaptarse a los niveles bajos de carnitina tan bien como los adultos. De hecho, se han notificado varios casos de deficiencia en niños cuyo cuadro clínico se parecía al del síndrome de Reye: edema cerebral agudo asociado con una función hepática alterada debido a la acumulación de grasa.
El cuadro clínico de la deficiencia secundaria de carnitina en niños incluye:

  • pérdida de tono muscular;
  • desaceleración en el crecimiento;
  • infecciones recurrentes;
  • edema cerebral, hipoglucemia y trastornos cardíacos.

Efectos y beneficios

Los suplementos de carnitina pueden mejorar la utilización de la grasa como fuente de Valor energético y tener un efecto positivo en el tratamiento de muchas afecciones en las que se altera la utilización de lípidos y la producción de Valor energético. En general, podemos resumir los beneficios reales de la suplementación con carnitina de la siguiente manera:

  • Mejora las capacidades cognitivas y retrasa el deterioro del cerebro;
  • Alivia los síntomas de fatiga crónica;
  • Mejora la salud cardiovascular (también se usa en pacientes con enfermedades cardiovasculares);
  • Mejora la sensibilidad a la insulina;
  • Preserva las funciones de la mitocondria en caso de estrés crónico o vejez;

Reduce el daño post-entrenamiento al reducir los marcadores de estrés oxidativo.

Formularios disponibles

La carnitina está disponible comercialmente en diferentes formas, con el objetivo de mejorar su biodisponibilidad, lo que puede tener efectos ligeramente diferentes. A continuación enumeramos los principales:

  • L-carnitina o carnitina : forma básica y más económica. Ligeramente menos biodisponible, pero concentrado (como puro).
  • L-carnitina tartrato (LCT) - Sal de ácido tartárico. Mejor solubilidad y absorción.
  • Propionil-L-carnitina (PLC): forma poco común, utilizada principalmente para mejorar las funciones cognitivas o con problemas cardiovasculares.
  • Acetil-L-carnitina (o ALCAR): la adición del grupo acetilo mejora su absorción y le permite atravesar la barrera hematoencefálica. Actúa como sustrato para la producción del neurotransmisor acetilcolina; se recomienda en caso de fatiga crónica para la mejora de la cognición.

Es bueno utilizar siempre la camitina en forma de L (zurda), sola o ligada al ácido acético o propiónico.
La mejor forma depende de la finalidad: en la enfermedad de Alzheimer y para conseguir un efecto sobre el tejido cerebral, parece que la mejor forma es la L-acetilcarnitina; en la angina la mejor opción podría ser la L-propionilcarnitina ya que el miocardio parece preferirla a la L-acetilcarnitina.

En detalle, acetilcarnitina está demostrando ser un auténtico "nootrópico", es decir, una sustancia capaz de mejorar las capacidades cognitivas. Como se señaló anteriormente, esta forma es, de hecho, capaz de cruzar la barrera hematoencefálica, una característica que permite que esta forma de carnitina adquiera varios potenciales. A diferencia de la L-carnitina "simple", de hecho es capaz de aumentar los niveles de acetilcolina en las sinapsis, ayudar a la memoria (y a los procesos cognitivos en general) y ejercer una acción estimulante y energizante sobre la mente y el cuerpo, tanto para aliviar los síntomas de la fatiga en los ancianos y para apoyar la recuperación muscular en los atletas. Además, esta molécula tiene interesantes actividades antioxidantes, gracias a las cuales ejerce una importante acción neuroprotectora en el cerebro.

 

Bibliografía

  1. Bremer J, Carnitina-metabolismo y función. Physiol Rev 63, 1420-1480, 1983.
  2. Bamij MS, implicaciones nutricionales y de salud de la relación lisina carnitina. Wld Rev Nutr Diet 44, 185-211, 1984.
  3. Borum PR, Carnitina. Ann Rev Nutr 3, 233-259, 1983.
  4. Carter HE, et al., Estudios químicos sobre el aislamiento y caracterización de la vitamina BT como camitina. Arco Biochem Biophys 38, 405-416, 1952.
  5. Scholte HR., Stinis JT y Jennekens FGI, Niveles bajos de camitina en suero de mujeres embarazadas. NEJM 299, 1079, 1080, 1979.
  6. Cederblad G, Fahraeus L y Lindgren K, Aclaramiento de carnìtina renal y camitina plasmática durante el embarazo. Am J Clin Nutr 44, 379-383, 1986.
  7. Warshaw JB y Curry E. Comparación de las concentraciones séricas de cuerpos cetónicos y de camitina en lactantes alimentados con leche materna y lactantes. J Pediatr 97, 122-125, 1980.
  8. Ardissone P, et al., Los efectos del tratamiento con L-carnitina de hipoglucemia en bebés prematuros AGA. Cur Ther Res 38, 256-264, 1985.
  9. Engel AG y Angelini C, deficiencia de carnitina del músculo esquelético humano con miopatía por almacenamiento de lípidos asociada: un nuevo síndrome. Ciencia 179, 899-902, 1973.
  10. Borum PR y Bennett SG, La camitina como nutriente esencial. J Am Coll Nutr 5, 177-182, 1986.
  11. Gilbert EF, Deficiencia de carnitina. Patología 17, 161-169, 1985.
  12. Winter se, et al., Deficiencia de carnitina plasmática, observación clínica en 51 pacientes pediátricos. AJDC 141, 660-665, 1987.
  13. Glasgow AM, Eng G y Engel AG, Deficiencia de camitina sistémica que simula el síndrome de Reye recurrente. J Pediatr 96, 889-891, 1980.
  14. Chapoy PR. et al., Deficiencia de carnitina sistémica: una enfermedad de almacenamiento de lípidos hereditaria tratable que se presenta como síndrome de Reye. NEJM 303, 1389-1394, 1980.
  15. Rebouche CJ y Engel AG, Metabolismo de camitina y síndrome de deficiencia. Mayo Clin Proc 58, 533·540, 1983.
  16. Siliprandi N. et al., Transporte y función de L-carnitina y L-propionilcarnitina: Relevancia para algunas miopatías cardíacas e isquemia cardíaca. Z Cardiol 76 (Suplemento 5). 34-40, 1987.
  17. Paulson DJ, et al., Protección del miocardio isquémico por L-propionilcamitina: efectos sobre la recuperación del gasto cardíaco después de la isquemia y la repurfusión, el transporte de camitina y la oxidación de ácidos grasos. Cardiovasc Res 20, 356-341, 1986.
  18. Pettegrew, J., Levine, J. & McClure, R. Propiedades fisicoquímicas, metabólicas y terapéuticas de la acetil-L-carnitina: relevancia por su modo de acción en la enfermedad de Alzheimer y la depresión geriátrica. Mol Psychiatry 5, 616–632 (2000). https://doi.org/10.1038/sj.mp.4000805
  19. Chen, Ning et al. "L-carnitina para la mejora cognitiva en personas sin deterioro cognitivo". La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas vol. 3,3 CD009374. 26 de marzo de 2017, doi:10.1002/14651858.CD009374.pub3
  20. Malaguarnera M, Gargante MP, Cristaldi E, Colonna V, Messano M, Koverech A, Neri S, Vacante M, Cammalleri L, Motta M. Tratamiento con acetil L-carnitina (ALC) en pacientes ancianos con fatiga. Arco Gerontol Geriatr. 2008 marzo-abril, 46 (2): 181-90. doi: 10.1016/j.archger.2007.03.012. Epub 2007 20 de julio. PMID: 17658628.
  21. Blanco HL, Scates PW. Acetil-L-carnitina como precursor de la acetilcolina. Res. neuroquímica. 1990 junio; 15 (6): 597-601. doi: 10.1007/BF00973749. PMID: 2215852.



Sharing is Caring!






¡HAZ QUE SE ESCUCHE TU VOZ!
Opiniones, dudas, peticiones: déjanos un comentario